Eduardo Esquivel Ancona
Las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, para imponer nuevos aranceles a México, Canadá y China tan pronto como asuma el cargo, como parte de sus planes para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. De llevarse a cabo la propuesta del próximo mandatario estadounidense traería graves consecuencias a la economía del país azteca por la alta dependencia comercial con el vecino del norte.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene que voltear a ver nuevos mercados internacionales para los productos mexicanos y aprovechar la oportunidad que actualmente ofrece Emiratos Árabes Unidos (EAU) para la firma de un acuerdo comercial con ese país de medio oriente que estimule el intercambio comercial y las inversiones con otras regiones.
La propuesta puesta sobre la mesa por la nación del medio oriente conocido como Acuerdo de Asociación Económica Integral sobre Comercio e Inversión (Cepa por sus siglas en inglés), es un acuerdo que busca aprovechar las oportunidades comerciales en bienes y servicios, y fortalecer el desarrollo integral en ambos países. Entre los beneficios se encuentran:
Eliminación de la mayoría de las barreras arancelarias
Promoción de las pequeñas y medianas empresas
Aumento de las oportunidades de inversión
Acceso a mercados
Asuntos legales e institucionales
Compras públicas
Cooperación económica
Asistencia técnica
Comercio digital
La propuesta del Cepa tiene como base fundamental el cuidado del medio ambiente y frenar en lo posible los impactos negativos que tiene el cambio climático que sufre el planeta.
En caso de que México firmara el acuerdo con el país árabe este incluiría disciplinas tradicionales como acceso a mercados de bienes y servicios; defensa comercial; solución de diferencias; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y asuntos legales e institucionales. Además, están las compras públicas; cooperación económica a pequeñas y medianas empresas; asistencia técnica; comercio digital; inversión y propiedad intelectual.
La firma de un acuerdo comercial y de inversión entre México y el país del Golfo Pérsico abre la puerta a la nación latinoamericana a la región de Medio Oriente que son mercados con alto nivel de ingresos y rápido crecimiento, los cuales ofrecen oportunidades en diferentes áreas.
En 2023, el comercio entre México y Emiratos Árabes Unidos se caracterizó por lo siguiente:
México exportó principalmente automóviles y otros vehículos a Emiratos Árabes Unidos, por un valor de 108 millones de dólares.
Los principales estados de origen de las exportaciones mexicanas fueron Ciudad de México, Veracruz y Estado de México.
México importó principalmente aluminio en bruto de Emiratos Árabes Unidos, por un valor de 474 millones de dólares.
Los principales estados de destino de las importaciones mexicanas fueron Baja California, Nuevo León y Chihuahua.
En el comercio agroalimentario y pesquero, México registró un superávit de 76 millones de dólares, con exportaciones de 79 millones de dólares e importaciones de 4 millones de dólares.
La relación entre México y Emiratos Árabes Unidos ha avanzado en los últimos años en materia de comercio, energía, inversión y cultura.
Durante 2024 las relaciones se han incrementado entre las dos naciones y se han caracterizado por lo siguiente:
En julio del 2024 México exportó 52.7 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos, mientras que importó 39 millones, resultando en un balance comercial de 13.8 millones de dólares
El 30 de mayo se constituyó el Consejo Mexicano de Negocios en los Emiratos Árabes Unidos (MBC).
México y Emiratos Árabes Unidos refrendaron su interés por fortalecer el intercambio comercial, cultural y tecnológico.
EAU ha firmado acuerdos comerciales del llamado Cepa con varios países latinoamericanos como son: Colombia, Costa Rica y Chile por lo que sería también conveniente que lo firmara también México.
En la actualidad el país azteca tiene mucha dependencia con Estados Unidos ya que más del 80% de las exportaciones de México van a la nación de las barras y las estrellas, lo que subraya la dependencia económica de México respecto a su vecino del norte. En México, el resto del comercio con otros países es mucho menor, excepto en el caso de China.
En 2023, Estados Unidos fue el principal país de origen de las importaciones mexicanas de bienes, representando cerca del 43% del total. En 2024, se estima que la participación de Estados Unidos en las importaciones de México será del 40.5 por ciento.
El buscar nuevos mercados y fuentes de inversión es una prioridad para el segundo piso del Gobierno de la Cuarta Transformación y sacudirse la dependencia de los Estados Unidos es una prioridad y es por ello que la propuesta de Emiratos Árabes Unidos de signar Acuerdo de Asociación Económica Integral sobre Comercio e Inversión con México sería muy conveniente para las dos partes.
Comments