top of page
Foto del escritorGildardo Cilia López

Tengo otros datos. Infonavit perdió más de dos mil millones de pesos con Alejandro Murat

Eduardo Esquivel Ancona

De lo que no habló Octavio Romero fue de las pérdidas por más de 2 mil millones de pesos cuando estuvo al frente del Infonavit el senador Alejandro Murat.


El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) Octavio Romero Oropeza, estuvo en la conferencia mañanera de este miércoles 18 de diciembre para explicar a detalle la iniciativa de Ley presentada por el segundo piso del Gobierno de la Cuarta Transformación para reformar esa institución. Durante su intervención, el servidor público aseveró que la reforma es necesaria para evitar actos de corrupción como los ocurridos en los gobiernos anteriores a la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. 


Durante la conferencia de prensa que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el funcionario del organismo encargado de la vivienda para los trabajadores expuso con datos duros algunos casos de deshonestidad que se dieron en la institución entre 2013 al 2018. Sin embargo, en esta ocasión no se habló de las fallidas inversiones que hizo Alejandro Murat cuando dirigió el Infonavit en donde se perdieron más de 2 mil millones de pesos de los fondos de los trabajadores.


Según el reporte de una auditoría independiente que realizó el despacho Deloitte Touche Tohmatsu Limited, hecho público en marzo del 2016, en la administración de Murat se destinaron más de 555 millones de pesos al pago de “comisiones” a personal profesional y realizó fallidas operaciones financieras.


Algo que ejemplifica las pérdidas que tuvo Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores cuando era dirigido por el hoy senador de Morena Alejandro Murat Hinojosa, fue la compra por 724 millones de pesos de acciones de la rama mexicana de Abengoa, cuyo valor se derrumbó meses después en 76.74%. La empresa española estaba en ese entonces en bancarrota y secó las finanzas de sus filiales en el mundo, incluida la de México para subsanar sus deudas.


La formación académica del también exgobernador de Oaxaca incluye una licenciatura en Derecho obtenida en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), seguida de dos maestrías en Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, ubicada en Nueva York. Además, ha perfeccionado sus conocimientos especializándose en áreas como Derecho corporativo, fiscal, financiero y de propiedad, así como en Banca y Finanzas Internacionales; sin embargo, todos estos galardones académicos de Murat no fueron suficientes para hacer buenas inversiones con los fondos de los trabajadores para la vivienda.


En febrero de 2014, el Infonavit creó el Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit), destinado a invertir el dinero de los trabajadores en el mercado financiero y “dotar de un mejor rendimiento a la subcuenta de vivienda de los trabajadores”.


Durante la gestión del hoy senador de Morena, dicho fondo invirtió 49 mil 131 millones de pesos en bonos del gobierno y en acciones de deuda de decenas de bancos, empresas y fondos de inversión; entre ellos Abengoa.


Las inversiones del Fanvit fueron poco transparentes. Durante el 2015 se hicieron colocaciones poco claras y sin transparencia, donde el egresado del ITAM se vio poco diestro en el manejo de los recursos de los trabajadores.


Según el reporte de la auditoría independiente, el Fanvit pagó un sobrecosto de mil 341 millones 374 pesos en la compra de esos títulos y lo hizo de una forma poco transparente.


El reporte arrojó, que el fondo desembolsó 179 millones pesos de más en la adquisición de acciones de Pemex, 131 millones en acciones de Cemex, 47 millones en acciones del banco Santander y 45 millones en Nacional Financiera, institución financiera que funge como fiduciario del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit).


De todas las inversiones en deudas de empresas, la compra de acciones bursátiles de Abengoa México resultó la más desastrosa. Según el reporte de la auditoría, el fondo adquirió 33% de las acciones vigentes de la empresa por 724 millones 43 mil pesos, con un sobrecosto de 439%; pues, en realidad, el “valor razonable” de las acciones era de 134 millones 222 mil pesos.


Los problemas de Abengoa empezaron desde el 2014, debido a que su deuda era insostenible. Agencias de calificación, entre ellas Moody’s, advirtieron en agosto del 2015 de una “posible rebaja del rating” por los “altos niveles de apalancamiento". además del “debilitamiento de la situación de liquidez de la compañía”; por lo que no se explica que el Infonavit haya invertido los fondos de los trabajadores en la empresa de origen hispano.


En 2011 Abengoa, que ganó la licitación para la concesión de la obra de un acueducto, cerró la financiación a largo plazo, sin recursos, con el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), del proyecto de construcción, operación y mantenimiento del Acueducto El Zapotillo, Jalisco, para dotar de agua a la ciudad de León, Guanajuato.


La constructora española presentó desde el 2014 una severa crisis financiera, que muchos han señalado se debió a malos manejos y a que la empresa era refugio de ex burócratas españoles. Tan sólo en 2015 perdió casi 158 mil millones de pesos que la obligaron al retiro de inversiones en diversos proyectos, como el Acueducto el Zapotillo, pese a que se había anunciado una alianza para tratar de reactivar la obra.


La compañía ibérica no cumplió con sus compromisos financieros con Banobras y a pesar de esto funcionarios del Infonavit invirtieron en los bonos emitidos por Abengoa.


Con Murat al frente, el Infonavit rebasó los límites permitidos de Gastos de Administración, Operación y Vigilancia, y se prestó a un maquillaje de cifras para cumplir, en el papel, con las propias reglas de operación de la Institución.


Para el 2015 el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores acumuló pérdidas en sus estados financieros y la razón de los números rojos se explica con matemática básica: al primer trimestre de ese año los gastos fueron mayores que los ingresos. Los intereses generados por el FANVIT (margen financiero) se incrementaron 7% respecto al cierre de 2014, mientras que los gastos para su administración (sueldos, infraestructura, entre otros) y los de intermediación (compraventa de valores) se incrementaron en 5,000 por ciento.


El senador Alejandro Murat le debe una explicación a los trabajadores mexicanos que aportan al Infonavit, por el dispendio y malas inversiones. cuando estuvo al frente del Infonavit. 

 

 

 

 

 

 

 

 


66 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page