top of page

Contribuciones a debate

Público·4 miembros

Neoliberalismo: resistencia a morir


Por Tania Hernández Cervantes


En la experiencia reciente de América del sur, el paso de gobiernos de izquierda (p.ej. en Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador) durante casi una década completa[i], no evitaron que, a la vuelta de gobiernos de derecha, -como está ocurriendo hoy en algunos de esos casos-, el neoliberalismo recuperara todo su vigor, como si sus fundamentos hubieran permanecido muy poco alterados. ¿Qué hace al neoliberalismo tan resistente? Esta pregunta parece relevante para entender también el momento presente de México, donde se habla de su fin, pero que en los hechos se le ve mucha resistencia a morir. Reflexiono sobre esta pregunta acudiendo a la propia historia del neoliberalismo. Organizo la travesía hacia la respuesta partiendo de la idea de que, de acuerdo con su historia, el neoliberalismo es mucho más que un modelo económico; es también un programa político y filosófico con una…

  • Gildardo Cilia López

  • La crisis económica en tiempos de pandemia: ¿coyuntural o estructural?


    Por Tania Hernández Cervantes


    Enfrentamos una crisis de escala planetaria, pero es también una crisis cuyas causas se originan mucho antes de estos meses del 2020. Diferente a otras crisis de las economías capitalistas, la que encaramos hoy está marcada por una seria amenaza a la vida. Me refiero literalmente a la vida humana y la del mundo natural. ¿Cómo articular una respuesta económica eficaz que reconozca y plantee ese reto? Es probable que esta crisis signifique un parteaguas y detone un cambio de época, que replantee no sólo la estructura de la economía del mundo y de nuestro país.

    En este artículo analizo la coyuntura económica marcada por la contingencia sanitaria, pero como una pieza de un paisaje más amplio. Lo haré ubicando de entrada dos temas que caracterizan la preocupación central de estos momentos: la salud humana y…

  • Gildardo Cilia López

  • Resiliencia de México Post 4T. ¿Hacia dónde?

    Por Jesús Alberto Oliver Rodríguez En China, después de “El gran salto adelante” de la comuna popular, que arrojó un sacrificio humano, que según diversos cálculos de economistas conocedores de China, como Eugenio Anguiano Roch y María Teresa Rodríguez y Rodríguez e historiadores como Jasper Martin Becker en su libro Hungry Ghost, Fantasmas Hambrientos en español, fluctua entre 27 (EAR/MTRR) y más de 30 millones de habitantes (JMB),  explicado en mayor parte por la hambruna, colectivizaciones anti derechistas, errores técnicos, fuertes sequías e inundaciones.  1958-1961 fueron llamados en 1981, "los años amargos", que generó diversos reportes de  “canibalismo”. A dicho proceso le siguió “La gran revolución cultural proletaria”, 1966-1976, desencadenada por Mao Zedong la cual, contrastantemente con el "gran salto", consumó alrededor de 5 millones de sacrificios humanos. A la muerte de Mao Zedong, una fracción anti-colectivista,  llevó al poder a Deng Xiaoping, quién logró en escasos…

  • Acerca de

    Quien se anima a producir un contenido merece todo nuestro r...

    bottom of page